Eran las 09:00 de la mañana del sábado 5 de octubre en Checa y el frío del Señorío de Molina se hacía notar en los termómetros de los coches de los asistentes, ya que, marcaban escasos 4ºC. No obstante, los asistentes se iban aproximando con ilusión al vestíbulo del Museo de la Ganadería Tradicional del Alto Tajo a recoger sus acreditaciones. ¡Comenzaba #Checatur19, la segunda edición del Congreso de Turismo Rural de Guadalajara!

Desde primera hora de la mañana, se pudieron contemplar los distintos puestos de la Feria de Turismo, Artesanía y Alimentación, entre los que destacaban productos típicos de la tierra como la miel, la patata y artesanía variada. Además, la música popular se escuchaba por cada rincón de la misma plaza Lorenzo Arrazola, haciendo del lugar un entorno agradable para comenzar el día.

Inauguraron las ponencias el organizador del Congreso, Ángel de Juan, el Presidente de la Asociación de Turismo de Guadalajara, Víctor Pascual, y el alcalde de Checa, Jesús Alba. Todos ellos agradecieron a los asistentes su presencia y desearon que pasaran unas jornadas agradables en la localidad anfitriona.

En torno a las 10 llegaba el turno de las ponencias, comenzando por el bloque de Historia y cultura en el que Ismael Gallego, director del Museo Histórico Municipal de Abánades, explicó en detalle el proyecto La Batalla Olvidada en la que se llevan años trabajando. Dicho proyecto consta, entre otras actividades, de una recreación histórica de la batalla que tuvo lugar en el pueblo durante la Guerra Civil Española.

A continuación, enmarcado en el mismo bloque, llegó el turno de José María Alonso, médico de familia jubilado, natural de Valverde de los Arroyos y colaborador en el Museo Etnográfico del mencionado pueblo. Alonso, por su parte, expuso los efectos, tanto positivos como negativos, que el turismo está teniendo en Valverde. El positivo desembolso monetario de los turistas choca con la masificación que sufre el pueblo guadalajareño de la red de Pueblos Más Bonitos de España. Además, el ponente hizo reflexionar a los asistentes sobre la dificultad de encontrar un equilibrio entre los intereses de los visitantes y la población local.

Patricia Benito fue la encargada de abrir el segundo bloque de ponencias titulado “Alojamiento y Empresa”. Patricia es gerente del Complejo Turístico El Colvillo y el Hotel Real Balneario de Carlos III, situados los dos en la localidad de Trillo. La ponente explicó la titularidad pública de la empresa Trillo Gestión Municipal, S.L. a la que pertenecen ambas empresas de alojamiento y como sus objetivos eran la dinamización laboral y turística del municipio. Por otra parte, se abordó el tema de la dificultad que supone gestionar una empresa de capital íntegramente municipal en comparación con la gestión de una empresa privada.

En cuarto lugar, Nerea Moreno explicó como dejó a un lado la vida que había comenzado en el extranjero para apostar por el empleo y crecimiento de Peralejo de las Truchas, su pueblo. Nerea es propietaria de la Casa Rural el Bú, situada en la citada localidad y, además, es presidenta de la asociación foto-fílmica La Cosechadora. Actualmente se encuentra trabajando en el proyecto “Guadalajara. Objetivo: tus recuerdos” en el que se están recopilando centenares de videograbaciones caseras en los que se muestre el entorno y la forma de vida en la provincia de Guadalajara de hace unos años. Para terminar su intervención, Moreno agradó a los asistentes con una muestra de una de estas grabaciones.

Tras esta cuarta ponencia se realizó una pausa para el café en el que los asistentes pudieron acompañar su bebida de una deliciosa pasta y, además, se dio la posibilidad de visitar el Museo de la Ganadería Tradicional del Alto Tajo en el que se estaba celebrando la conferencia e intercambiar opiniones e intereses entre los diferentes ponentes y asistentes.

Tras la pausa, llegó el momento de comenzar con el tercer bloque: Espacios Naturales y Turismo Sostenible. En primer lugar, Ossian de Leyva ilustró a los asistentes sobre los valores ambientales y culturales del Parque Natural del Alto Tajo, destacando la importancia del turismo sostenible para la conservación de los Espacios Naturales Protegidos. Ossian es licenciado en ciencias ambientales y presidente de la Asociación Micorriza, que realiza iniciativas medioambientales y enfocadas al desarrollo rural y sostenible. De este modo, también puedo explicar en qué consiste el programa Vive tu Espacio dentro del Parque Natural del Alto Tajo en el que se encuentra trabajando, así como los diferentes usos turísticos de que goza el Parque, como georutas, centros de interpretación, etc.

Tras Ossian, Fernando Santander dividió su ponencia en dos temas bien diferenciados pero interrelacionados. Por un lado, hizo una síntesis detallando los principales recursos turísticos de la provincia de Guadalajara, haciendo un especial hincapié en aquellos de carácter natural. Sin embargo, la sorpresa vino justo después, cuando Santander expuso como pensaba que el turismo nupcial podría suponer una importante fuente de ingresos para la España vaciada en la provincia. Para ello, aportó datos del conocido caso de Campillo de Ranas, pueblo perteneciente a la Ruta de la Arquitectura Negra, y como el turismo de bodas estaba convirtiendo al pueblo y su impresionante paisaje arquitectónico y natural en un referente en la celebración de estos actos.

Antes del parón para comer, Álvaro Marigil dio paso al cuarto bloque centrado en la gastronomía. Álvaro es productor de vino en Cifuentes. Pero no se trata de un vino cualquiera, Vino Carramigal es un vino natural, sin sulfitos, ni ningún tipo de aditivos, que a día de hoy aún no se comercializa. El ponente expuso que su idea era que el vino saliera al mercado, pero en pequeñas cantidades, ya que, anteponía la calidad a la producción en masa.

Inmaculada Beguería, por su parte, puso el broche final a la mañana mostrando a los asistentes el objetivo que perseguía el portal web alimentosdeguadalajara.es, que pretende aglutinar a los productores agroalimentarios de la provincia, ofreciendo un canal de venta abierto a todo el mundo. Beguería mostró a los asistentes los principales datos de la página web, como, por ejemplo, la nacionalidad de los principales compradores extranjeros.

Tras la ponencia de Beguería, todos los asistentes pudieron degustar una copa del ya mencionado vino Carramigal para, a continuación, degustar una comida popular al aire libre a orillas del río Genitoris. La excelente comida checana compuesta por longaniza, patata panadera, picadillo de morcilla y carne guisada fue nuevamente amenizada por el inconfundible sonido de la dulzaina. Este momento sirvió una vez más para que ponentes y asistentes pudieran intercambiar sus tarjetas de visita, direcciones de correo electrónico o redes sociales.

En el turno de tarde, se establecieron dos bloques más. Por una parte, el bloque Innovación y Turismo y, por la otra, Tecnologías Aplicadas al Turismo.

En el primero de ellos, Víctor Manuel Alcocer, gerente del grupo de acción local Asociación Promoción y Desarrollo Serrano (PRODESE) de la Serranía de Cuenca, explicó a los asistentes cómo se había puesto en marcha y ejecutado los diferentes programas de desarrollo rural LEADER de la Unión Europea, haciendo mención especial en el turismo astronómico que se había desarrollado en la comarca, convirtiéndola, de este modo, en destino oficial Starlight.

A continuación, Miguel López Gordo contó su experiencia personal en el desarrollo de una Yincana Histórica en su pueblo, Villel de Mesa, basándose en el empleo de las nuevas tecnologías, especialmente el smartphone. Al terminar su ponencia, animó a los asistentes a participar al día siguiente en una de sus yincanas que había diseñado para el Congreso en localidad de Checa.

Las charlas concluyeron con la aportación de Miguel Ángel Langa, quien enseñó a los asistentes impresionantes muestras de sus trabajos audiovisuales en la comarca del Señorío de Molina. Además de datos descriptivos de su trabajo, Miguel Ángel mostró ejemplos de time lapse, fotografía en vídeo y la importancia que la música tiene a la hora de transmitir emociones en cada una de sus obras. Los asistentes también pudieron visualizar algunos trabajos que Miguel Ángel había realizado para la promoción de casas rurales enclavadas en la provincia.

Se dio fin a las ponencias con la clausura por parte de la organización de Checatur, el alcalde de Checa y la presidencia de la Asociación de Turismo de Guadalajara, que destacaron la importancia del desarrollo turístico de los pueblos de la despoblada provincia y manifestaron su interés en repetir el Congreso al año que viene.

Para finalizar la jornada, todos los asistentes fueron invitados a la inauguración del espacio público Fuente de los Barrusios en la propia localidad de Checa, acompañada de una generosa merienda y la música en directo del grupo Los Winters.

En lo que a mí respecta, he de reconocer que esta era mi primera vez en Checatur y puedo asegurar que no será la última, ya que, la experiencia en el congreso superó enormemente mis expectativas. Pude ver gente dispuesta y con ganas de cambiar la realidad de sus pueblos y su provincia. Gente con ganas de mejorar y dejar un entorno agradable para las próximas generaciones. Y, sobre todo, tuve la oportunidad de dialogar con gente interesante con la que compartir mis inquietudes y nuestro conocimiento.

Por último, descubrí la localidad de Checa y la gran implicación de sus gentes en mostrar lo mejor de su pueblo. Hasta ahora, pensaba que la provincia de Guadalajara terminaba en Molina de Aragón y puedo afirmar una vez más, que no será la última vez que visite aquellas maravillosas tierras.

Muchas gracias.

Mario Gallego-Nicasio Manzano